Vídeo|Abstract Revisión sobre la experiencia y evidencia del Pygeum africanum en Urología

CONTENIDO ONLINE
3 (2 Valoraciones)
CLIC AQUÍ ¡INSCRÍBETE!
Estás inscrito a 0 cursos, el máximo posible de tu plan formativo. En cuanto realices 1 de 0, podrás apuntarte a este curso de manera gratuita.
Estás inscrito a 0 cursos online, el máximo posible
de tu plan formativo. En cuanto realices 1 de los 0, podrás
apuntarte a este curso.
Estás inscrito a 0 cursos presenciales, el máximo posible
de tu plan formativo. En cuanto finalices 1 de los 0, podrás
apuntarte a este curso.
DATOS
Modalidad: Contenido online
Duración: 6 MINUTOS
Temática: Urología y Ginecología
Materiales: 1
Nivel: Básico
Valoración:
¿Tienes alguna duda o pregunta?
Escríbenos a:
healthtalks@gebro.es

INTRODUCCIÓN

 

 

Es una realidad objetiva que existen tratamientos médicos en la Urología en los que el devenir de la experiencia justifica que se utilicen en muchos pacientes con resultado satisfactorio, con mínimos efectos secundarios y en múltiples países. Un ejemplo representativo de esta afirmación es la modalidad de tratamiento fitoterápico, y en concreto, con Pygeum africanum en los pacientes con síntomas miccionales del tracto urinario inferior y/o hiperplasia benigna de próstata, así como de otras afecciones en ambos sexos.

El mecanismo íntimo de acción de los agentes fitoterapéuticos no está definitivamente caracterizado, postulándose efectos descongestivos, antiinflamatorios y/o hormonales ejercidos a través de la actividad funcional de los fitoesteroles, lipooxigenasa, factores de crecimientos tisular, lectinas, ácidos grasos, β-sitoesterol, etc, casi siempre trasladando efectos que proceden de observaciones in vitro.

Es una realidad objetiva que existen tratamientos médicos en la Urología en los que el devenir de la experiencia justifica que se utilicen en muchos pacientes con resultado satisfactorio, con mínimos efectos secundarios y en múltiples países. Un ejemplo representativo de esta afirmación es la modalidad de tratamiento fitoterápico, y en concreto, con Pygeum africanum en los pacientes con síntomas miccionales del tracto urinario inferior y/o hiperplasia benigna de próstata, así como de otras afecciones en ambos sexos.

El mecanismo íntimo de acción de los agentes fitoterapéuticos no está definitivamente caracterizado, postulándose efectos descongestivos, antiinflamatorios y/o hormonales ejercidos a través de la actividad funcional de los fitoesteroles, lipooxigenasa, factores de crecimientos tisular, lectinas, ácidos grasos, β-sitoesterol, etc, casi siempre trasladando efectos que proceden de observaciones in vitro.

¿QUÉ VAS A APRENDER?

  • • Síntesis de la evidencia del mecanismo de acción del Pygeum africanum.
  • • Eficacia clínica del Pygeum africanum. Ensayos clínicos.
  • • Efectividad en práctica clínica habitual del Pygeum africanum.

DESCRIPCIÓN

El vídeo-abstract recoge de forma audiovisual y breve el resumen de un artículo de revisión publicado en la revista Actas Urológicas sobre la experiencia y evidencia del Pygeum africanum en Urología.

El Pygeum africanum sigue siendo utilizado por parte de los urólogos para el tratamiento de los síntomas urinarios del tracto urinario inferior secundarios a hiperplasia benigna de próstata.

Para esta publicación se realizó una revisión no exhaustiva sobre el Pygeum africanum, sus mecanismos de acción, tanto «in vitro » como «in vivo», de los ensayos clínicos y en la práctica clínica habitual.

En el artículo se muestran las conclusiones de la revisión y las reflexiones de los autores sobre la utilización del Pygeum africanum que concluyen “Aunque con un nivel de evidencia 4 (basado en la opinión de expertos), la utilización del Pygeum africanum parece ser una opción en el arsenal terapéutico del urólogo.”

 

Inscríbete y accede al contenido

 

Bibliografía

  1. Salinas-Casado J, Esteban-Fuertes M, Carballido-Rodríguez J, Cozar-Olmo JM. Review of the experience and evidence of Pygeum africanum in urological practice. Actas Urol Esp (Engl Ed). 2020 Jan-Feb;44(1):9-13. English, Spanish.