Café con el experto: conversaciones entre Urología y Ginecología sobre la vejiga hiperactiva

CONTENIDO ONLINE
5 (1 Valoraciones)
VER VÍDEO
CLIC AQUÍ ¡INSCRÍBETE!
Estás inscrito a 0 cursos, el máximo posible de tu plan formativo. En cuanto realices 1 de 0, podrás apuntarte a este curso de manera gratuita.
Estás inscrito a 0 cursos online, el máximo posible
de tu plan formativo. En cuanto realices 1 de los 0, podrás
apuntarte a este curso.
Estás inscrito a 0 cursos presenciales, el máximo posible
de tu plan formativo. En cuanto finalices 1 de los 0, podrás
apuntarte a este curso.
DATOS
Modalidad: Contenido online
Duración: 8 MINUTOS
Temática: Urología y Ginecología
Materiales: 1
Nivel: Básico
Valoración:
¿Tienes alguna duda o pregunta?
Escríbenos a:
healthtalks@gebro.es

INTRODUCCIÓN

¿QUÉ VAS A APRENDER?

  • Cuál es el perfil del paciente con vejiga hiperactiva.
  • Cuáles pueden ser los principales motivos por el que un paciente no consulta.
  • Aspectos relacionados con las expectativas esperadas por el paciente respecto a su tratamiento.

DESCRIPCIÓN

La vejiga hiperactiva se ha convertido en un problema de salud altamente preocupante. La dimensión epidemiológica que alcanza por su elevada prevalencia y por el deterioro de la calidad de vida de las personas que lo sufren así lo avala.

Ante este y otros retos que todavía plantea el manejo de la vejiga hiperactiva, Gebro Pharma ha puesto en marcha la iniciativa “Café con el experto”, un proyecto de conversaciones amenas y distendidas entre especialistas, que permiten poner sobre la mesa y compartir ideas de aplicación en consulta para la optimización del manejo de estos pacientes.

Estas charlas cuentan con un urólogo y una ginecóloga, que abordan diferentes interrogantes desde la perspectiva de cada una de las especialidades.

Expertos:

  • Dr. Manuel Esteban Fuertes. Jefe Servicio Urología HNP Toledo.
  • Dra. Montserrat Espuña Pons. Consultora Emérita del Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia (ICGON), Barcelona. Vicepresidenta de la European Urogynaecological Association (EUGA). Académica Numeraria de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya.

 

Referencias:

  1.  Alcántara Montero A, et al. Actualización en la fisiopatología de la vejiga hiperactiva: en el camino hacia un cambio de paradigma diagnóstico y terapéutico (I). Med Gen Fam. 2021; 10(4):181-186
  2.  Müller-Arteaga C, et al. Evaluación de la función cognitiva en pacientes de edad avanzada con vejiga hiperactiva tratados con oxibutinina transdérmica. Actas Urol Esp. 2019; 43(3):143-150
  3. Verdejo-Bravo C, et al. Documento de consenso sobre vejiga hiperactiva en el paciente mayor. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2015; 50(5):247-256
  4. Guía vejiga hiperactiva de la AEU. Asociación Española de Urología, 2014.
  5.  Heesakkers et al. Safety and tolerability of fesoterodine in older adult patients with Overactive Bladder. Can Geriatr J. 2022; 25(1): 72–78
  6. Esteban M, et al. Posicionamiento de la AEU en la administración transdérmica de fármacos: una evolución determinante en la terapia urológica funcional. Actas Urol Esp. 2020;44(9):571-3.
  7.  Salinas-Casado J, Esteban-Fuertes M, Serrano O, Galván J. El valor de la oxibutinina en parche transdérmico en el tratamiento de la vejiga hiperactiva. Actas Urol Esp. 2015;39(10):599-604.
  8. Martín Tuda C, Carnero Fernández MP. Prevalencia y factores asociados a incontinencia urinaria en el área de salud este de Valladolid. Enfermería Global. 2020;57:390-401.

 

Inscríbete  y accede a "Café con el experto"